![]() |
CÁLCULO DEL EQUIPAMIENTO URBANO |
Uso
de la Carta de Cálculo de Equipamiento
La "Carta de Cálculo de Equipamiento" permite considerar integralmente las
variables comunes a la generalidad de los diferentes tipos de equipamiento
(educación, recreo, culto, etc.).
La aplicación de la Carta es amplia: Primero, permite ser usada en cualquier
localidad, porque utiliza sus datos y normas particulares. Segundo, puede
emplearse a cualquier nivel de estudio: proyecto, evaluación, verificación, etc.
Tercero, cambiando las escalas en los datos que convenga, se pueden ampliar o
disminuir los rangos (ver parte B del ejemplo). Y cuarto, según el propósito, es
posible utilizar en forma independiente cualquiera de los cuatro sectores que
componen la Carta.
Con el procedimiento corriente, teniendo los siguientes datos: densidad
bruta, población, coeficiente de uso y capacidad de los locales; se obtienen los
siguientes resultados: área total, número de usuarios, número de locales
y radio del área servida.
Definiciones
- Coeficiente de uso, es la parte de la población que puede utilizar un
determinado equipamiento. Es un dato que puede ser obtenido estadísticamente. En
la Carta está dado en porcentajes.
- Capacidad de los locales, es la cantidad de usuarios que pueden ocupar
simultáneamente un equipamiento. Es una norma que está en relación con las
dimensiones del equipamiento; todo en función de eficiencia y economía.
- Radio del área servida, es la distancia de un equipamiento a la vivienda
atendida más alejada. La separación entre dos equipamientos del mismo tipo es el
doble de su radio de influencia. Se supone que las áreas servidas son exágonos
por ser éstas las figuras geométricas que teniendo radio encajan perfectamente.
Procedimiento
Procedimiento corriente:
a) Densidad Bruta con Población da Área Total
b) Población con Coeficiente de Uso da Número de Usuarios
c) Número de Usuarios con Capacidad de los Locales da Número de Locales
d) Número de Locales con Área Total da Radio del Área Servida.
Cuando el radio del área servida sea un dato importante, se puede invertir el
procedimiento.
Resumiendo: Procedimiento corriente: 1 - 2 - 3; 2 - 4 - 5;
5 - 6 - 7; 7 - 3 - 8
Procedimiento invertido: 8 - 3 - 7; 7 - 6 - 5; 5 -
4 - 2; 3 -2 - 1
(Los datos necesarios en cada procedimiento están subrayados)
Ejemplo
Procedimiento corriente:
|
DATOS |
A (normal |
B (variante) |
|
(1) |
Densidad Bruta |
175 |
175 |
|
(2) |
Población |
65.000 |
650.000 |
Cambio de escala |
(4) |
Coeficiente de Uso % |
17 |
17 |
Cambio de escala |
(6) |
Capacidad de los Locales |
275 |
2.750 |
Cambio de escala |
|
RESULTADOS |
|
|
|
(3) |
Área total |
375 |
3.750 |
|
(5) |
Número de Usuarios |
11.000 |
11.000 |
Cambio de escala |
(7) |
Número de Locales |
40 |
4 |
Cambio de escala |
(8) |
Radio del Área Servida |
190 |
19.000 |
Cambio de escala |
Este trabajo fue elaborado y publicado en Lima en 1964 [el texto es el original], con la base de los criterios que expuse en mi tesis "Equipamiento Social" para la maestría en Planeamiento Urbano y Regional en el Instituto de Planeamiento de Lima —de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú con la Universidad de Yale— y, utilizado en mi docencia en ese Instituto en las materias de Análisis del Uso del Suelo Urbano y Técnicas de Representación.
He aplicado el procedimiento descrito en mis trabajos de planificación en varias ciudades y pueblos, en los Sistemas Urbanos de varios Departamentos de Bolivia e informa la parte correspondiente de mi trabajo de la Normativa del Suelo Urbano.
Aparte de las publicaciones realizadas en el Perú, Chile y Bolivia, está en uno de los doce manuales que concebí, diseñé y dirigí en1998 para apoyar a la gestión de las municipalidades bolivianas. |
![]() |